Concluye Caravana “Ruta Fúnebre de José Martí”
Un grupo de Radioaficionados de las Filiales de La Habana, Granma y Santiago de Cuba, amantes de la historia, se sumó a una histórica caravana integrada por más de 40 personas de diferentes provincias, protagonizando de esta manera otra nueva edición del recorrido denominado “Ruta Fúnebre de José Martí”, evento que se realizó en el marco de las actividades conmemorativas por el 130 Aniversario de la caída en combate del más universal de los cubanos.
La actividad se inició el pasado 19 de mayo en la localidad de Dos Ríos, sitio perteneciente a la actual provincia Granma y donde el Apóstol perdiera su vida también en una fecha similar pero del año 1895, combatiendo por la libertad de Cuba, de cara al sol, tal y como había concebido su propia partida.
Otros detalles y fotos enviadas al Sistema Informativo por Eunider de la Rosa Ramírez (CO2TL), Secretario de Actividades del Ejecutivo Nacional de la Federación de Radioaficionados de Cuba (FRC), y Rubén Martínez López (CL8RUB), Presidente del Radioclub de Contramaestre, refieren ampliamente la trayectoria de la Caravana, que recorrió históricos lugares como son Dos Ríos, El Jobo, Remanganaguas, (en este sitio se produjo la primera inhumación del cadáver del Héroe Nacional el 20 de mayo de 1895 y posterior exhumación el día 23 del propio mes y año); y Palma Soriano, donde durante los días 25 y 26 de mayo de 1895 se produjo la primera exhibición del cuerpo de José Martí.
Los caravanistas continuaron por la localidad de Hatillo, llegaron a San Luis y continuaron hasta Santiago de Cuba, concluyendo así la Ruta Fúnebre en el cementerio de Santa Ifigenia, en el Mausoleo donde reposan los restos del Apóstol de la independencia de Cuba.
Eunider dela Rosa ofreció detalles sobre la participación de los Radioaficionados que participaron en este histórico recorrido, destacando el intercambio político y cultural que se produjo entre los caravanistas y pobladores en cada uno de los sitios comprendidos en el trayecto de la “Ruta Fúnebre de José Martí”. El directivo contó cómo la representación de la FRC activó la Estación Especial T48JM, donde siempre que se contó con las condiciones mínimas para ello, realizaron transmisiones en fonía en bandas de VHF, usando el Repetidor 145.290 de Santiago de Cuba, y también en fonía (SSB) y en modos digitales FT8, en bandas de HF; asimismo se realizaron activaciones POTA por aquellos sitios que clasifican para ello en el área del recorrido, lo cual se dio a conocer en el sitio web https://pota.app.
Participaron o sirvieron de apoyo en la realización de este evento los siguientes Radioaficionados: Eunider de la Rosa Ramírez (CO2TL), Secretario de Actividades de la FRC; César Basilio Martínez Jiménez (CO2CBM), Secretario de Finanzas del Radioclub de Guanabacoa, La Habana; Ramón Eduardo Caro Barcaz (CM8CBR), miembro del Radioclub de Jiguaní, Granma; Rubén Martínez López (CL8RUB) Presidente del Radioclub de Contramaestre, Santiago de Cuba; Eduardo Naranjo Reyes (CL8EE) y Ulises Cobas Miravalles (CM8UCM), Presidente y Vicepresidente, respectivamente, del Radioclub de Palma Soriano; Alfredo Palomo Fonseca (CM8APF), Presidente del Radioclub de San Luis; Eugenio Court Calderín (CO8MCC), Presidente la Filial santiaguera y Armando “Mandy” Heredia Elías (CO8WN), Presidente del Radioclub del municipio Santiago de Cuba, quien estuvo a cargo de las transmisiones en HF en el evento.
El pueblo de Cuba cada año, del 19 al 27 de mayo, reafirma su compromiso con Martí en dos puntos extraordinarios de la historia: Dos Ríos y Santa Ifigenia, lugares sagrados enlazados por el viacrucis de un cubano universal.
La ruta funeraria de José Martí permite un acercamiento a los campos de Cuba Libre, a la naturaleza extraordinaria que Martí no dejó de ponderar; nos permite confirmar que subir lomas hermana hombres, conocer esa Cuba profunda de la Sierra Maestra, entender por qué se encontraba todos los días «en peligro de dar su vida por su país y su deber».
Martí cae en combate en Dos Ríos, un paraje intrincado de la geografía oriental en aquel entonces, un mediodía lluvioso del domingo 19 de mayo de 1895. El cadáver del Apóstol, en manos del enemigo, fue llevado por una ruta funeraria que concluyó el día 27 de ese mismo mes, al ser inhumado en el Cementerio General de Santiago de Cuba.
La ruta funeraria marcó seis puntos claves: Dos Ríos, el Jobo de Demajagual, el poblado y el cementerio de Remanganaguas, el poblado y la plaza de Palma Soriano, el mamoncillo francés en Hatillo, el cuartel de San Luis y su estación ferroviaria, la terminal del ferrocarril y el cementerio de Santiago de Cuba. Lo ocurrido en ellos, condicionó decisiones que marcaron, definitivamente, la historia y los sitios en los que hoy se venera al héroe.
**Otras fuentes consultadas: Archivos del Periódico Granma
=======================================
*Luis Enrique Estrada Hernández (CO2BK)
Coordinador Nacional Sistema Informativo FRC
=======================================