Solicita Guatemala protección de Frecuencias de Emergencia
Desde el martes 8 de julio en Guatemala han ocurrido varios sismos, específicamente en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. Esta situación, conocida como enjambre sísmico, ha mantenido a los colegas de ese país atentos y listos para brindar su ayuda con las comunicaciones de emergencia.
Por esa razón Sigfrido Estuardo Rodas Paz, (TG9SRP), Coordinador del Servicio de Emergencia de Radioaficionados del Club de Radio Aficionados de Guatemala (CRAG) ha solicitado atentamente la protección de las siguientes frecuencias en las diferentes bandas de operación que puede ocupar eventualmente por esta situación, según lo tienen establecido en la guía para las comunicaciones de emergencia de ese país.
80 Metros Fonía: 3.750 MHz LSB y 3.725 MHz LSB
80 Metros Digitales: 3.580 MHz USB
40 Metros Fonía: 7.120 MHz LSB y 7.240 MHz LSB
40 Metros Digitales: 7.080 MHz USB
20 Metros Fonía: 14.300 MHz USB y 14.070 MHz USB
20 Metros Digitales: 14.070 MHz USB
En la práctica las frecuencias que más podrán ocupar en caso necesario serán 7.120 MHz LSB y 7.240 MHz LSB
Los colegas del CRAG y la Coordinación de Comunicaciones de Emergencia de IARU R2 agradecen el apoyo de todos.
================================================
*Carlos Alberto Santamaría González (CO2JC)
Coordinador de Comunicaciones de Emergencia, IARU R2
================================================
_____________________________________________________
NOTAS DEL EDITOR del Sistema Informativo -FRC
Diversos medios de prensa de todas partes del mundo coinciden en destacar el hecho de que la intensidad de los temblores que afectan a Guatemala desde el pasado 8 de julio, resulta «inusual» dado a que se trata en este caso de la ocurrencia de un fenómeno que los expertos denominan como un “enjambre sísmico”.
Guatemala vive horas de tensión luego de haber sufridomás de un centenar de temblores que comenzaron en la tarde del martes 8 de julio, y que según las autoridades sismológicas, “podrían continuar durante las próximas horas”.
El “enjambre sísmico” ha impactado de manera simultánea a los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, provocando evacuaciones, daños materiales y la confirmación de al menos cuatro personas fallecidas, nueve hospitalizadas y 564 afectadas, según cifras oficiales de ese país.
“El fenómeno es común, pero lo inusual ha sido la magnitud de los sismos y su escasa profundidad”, explicó el ingeniero Manuel Mota Chavarría, geólogo y especialista en gestión de riesgos de Guatemala. El experto apuntó que ya existen antecedentes de enjambres similares en la región, pero la intensidad registrada en esta ocasión marca una diferencia importante. “Ello, -concluyó el especialista-, genera más expectativas porque el daño es mayor, una mayor cantidad de población lo siente, por lo que este evento tiene un impacto distinto”.