Visto: 225
Comentarios: 0

De alta la Estación Repetidora 145.110

NOTA DEL EDITOR:
Una pequeña nota enviada al Sistema Informativo por Miguel Ángel Crespo Bonilla (CO1CB), colega que durante mucho tiempo integró el grupo de atención a la Estación Repetidora 145.110 cuando la ubicación de la misma formaba parte del territorio de Pinar de Río, nos trajo la buena nueva con fotografías y detalles acerca de la reparación y activación del mencionado “repiter”, el cual llevaba largo tiempo fuera de servicio.

Miguel Angel destacó las gestiones y el esfuerzo realizado por un pequeño grupo de Radioaficionados y Aspirantes de Pinar del Río y Artemisa, para poder ascender a la Loma del Salón, transportar los equipos y demás medios materiales y logísticos que le permitieran acometer los trabajos de reparación.

Otra nota mucho más amplia sobre este mismo tema la envió el Presidente de la Filial artemiseña, el Licenciado Juan Miguel Gómez Mirabal (CO3JMI), y esta, aunque un poco extensa porque explica de manera cronológica y muy detallada todo lo que ha acontecido con el Repetidor 110, la reproducimos textualmente con la idea de que se conozca los grandes y sostenidos esfuerzos que hay que hacer para lograr que estaciones similares de cualquier parte del país se mantengan prestando servicios.
=========================================

REGRESAN AL ÉTER FRECUENCIAS DE REPETIDOR ARTEMISEÑO

*Por: Juan Miguel Gómez (CO3JMI)
Presidente Filial FRC Artemisa

Eran las primeras horas de la mañana del sábado 30 de noviembre, cuando un grupo de radioaficionados, conjuntamente con otros colaboradores, se alistaban para ascender a la Loma del Salón en la provincia de Artemisa, con el propósito de reactivar la estación repetidora conocida por 110, por su frecuencia de transmisión 145.110 MHz en la banda de 2 metros. Desde el día anterior se ultimaban detalles y aseguraba toda la logística necesaria para el esperado día en que nuevamente pudiera disfrutarse del repetidor de, probablemente, mayor relevancia para la zona occidental, dado al alcance de su cobertura.

La estación repetidora en 145.110 MHz, está ubicada en la Loma del Salón, al norte de los municipios artemiseños de Candelaria y Artemisa y ofrece una cobertura en 2 metros de largo alcance, cubriendo las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y el municipio especial Isla de la Juventud; en dependencia de las condiciones para la propagación también puede ser activada desde municipios de Matanzas y otros territorios más alejados.

Su amplia área de cobertura, ha cautivado la preferencia de la comunidad de radioaficionados que a través de la estación establecen sus comunicados, cultivando amistades, intercambiando conocimientos técnicos y experiencias, o simplemente encuentran una forma loable de pasar el tiempo conversando coloquialmente. La estación 110 no solo posibilita estas prácticas comunes al ejercicio de la Radioafición, sino que es empleada en medio de contingencias diversas para establecer comunicación al paso de ciclones tropicales, períodos de intensas lluvias o penetraciones del mar; en no pocas oportunidades estas comunicaciones han permitido enviar alguna información sobre embarcaciones que han presentado dificultades o se han extraviado en el mar, en las inmediaciones de la Isla de la Juventud o en aguas al sur de Artemisa como Playa Cajío.

Desde hace algún tiempo la repetidora había quedado fuera de servicio y en un momento nos percatamos que no teníamos respuesta al intento de activarla. En ese momento se pensó que podría haber sido una dificultad con el suministro eléctrico, pero al comunicarnos con el personal de Radiocuba que labora en Salón, nos dieron la información de que el equipo estaba con alimentación eléctrica y mantenía sus leds indicadores encendidos. Presumimos entonces que presentaba alguna avería y se organizó el equipo de trabajo para su revisión técnica. Realizada la inspección, se comprobó que el equipo repetidor no funcionaba ni en recepción ni en transmisión, la antena dipolo se había desplomado desde la torre y partido en múltiples pedazos, y el cable coaxial estaba totalmente dañado por el paso del tiempo. Fue entonces cuando comuniqué al ejecutivo provincial la decisión de no invertir más recursos y tiempo en la reparación de la estación existente hasta entonces.

Desde al menos 2015, en que estoy al frente de la filial de Artemisa, se han presentado muchas dificultades con la estación repetidora. El equipo que ha estado prestando servicios fue recuperado técnicamente por la inventiva de los propios radioaficionados luego de haber causado baja técnica y desahuciado. Recibió durante años varias reparaciones, cambio de componentes y presentaba un estado muy deteriorado, con problemas de recepción por numerosas limitaciones en la placa receptora. La antena colocada al repetidor, ya había sufrido varios impactos de ciclones y caída debido al desplome de parte de la torre donde se encontraba ubicada, presentando empates y soldaduras por varios lados. Siendo una estación de largo alcance y de interés para la zona occidental, habíamos insistido en las reuniones del Consejo Nacional y transmitido la inquietud al presidente del Ejecutivo Nacional de la FRC y a su Secretario Técnico; por lo que, luego del último Congreso, continuamos las gestiones con el recién electo Presidente Iraldis Vidal Ávila (CO2TZ).

Por gestiones propias, Iraldis logró conseguir algunos recursos necesarios, un buen tramo de cable coaxial y finalmente algún equipamiento dado de baja para intentar arreglar el repetidor. Llevó tiempo reconstruir con reparaciones un nuevo equipo que prestaría servicio como repetidor a partir de piezas de unos y otros con diferentes grados de desperfectos. La obra desde el punto de vista técnico estuvo a cargo de Miguel Ángel Crespo Bonilla (CO1CB), colega que durante mucho tiempo integró el grupo de atención esa estación repetidora cuando su ubicación formaba parte del territorio de Pinar de Río.

Tardó mucho tiempo acopiar todo lo necesario para la reactivación del repetidor; además de los recursos necesarios y los trabajos técnicos que se realizaron antes de llevarlo a su ubicación en una torre en la loma de El Salón, fue necesario organizar la logística para el ascenso: se requería transporte que pudiera subir a la altura de la loma, que no fuera un vehículo pequeño debido a las características del camino y que dicho medio debía tener la fuerza suficiente en el motor y y la capacidad capacidad para subir al equipo de trabajo con todo lo necesario para la instalación, -cables, antena, cavidades y todo el instrumental de trabajo-. Por supuesto, también se requería de una cantidad suficiente de combustible, algo difícil en los momentos actuales, pero en lo contó con el apoyo de las autoridades del gobierno y otros organismos del municipio de San Cristóbal.

La coordinación estuvo a cargo de Reinier Careaga Aguilar (CO3ATR), miembro suplente del ejecutivo provincial, quien cumple diversas funciones y tareas asignadas por el Ejecutivo de Artemisa. Al frente del equipo técnico de trabajo estuvo Miguel Ángel Crespo Bonilla (CO1CB) y al grupo de reparadores se sumaron, además, los aspirantes Saúl Ledesma Zayas, Lázaro Álvarez Rodríguez y Elivanky Aguiar Hernández. Fue crucial el apoyo, ya acostumbrado de la dirección de Radiocuba en Artemisa, representada por René García y también otros técnicos de esta entidad que laboran en Salón.

Antes del mediodía del sábado ya se estaban realizando las pruebas de funcionamiento. Radioaficionados de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana y el Municipio Especial Isla de la Juventud lograban comunicarse por vía del repetidor, e incluso, algunos de ellos se reportaron usando equipos portables o Handy, como solemos llamarle en nuestro argot.

Sin duda, la reactivación de la Estación Repetidora 145.110 tendrá un impacto positivo en la comunidad de Radioaficionados del occidente del país, pudiendo despertar nuevamente la motivación de muchos que tienen limitaciones para comunicarse de manera directa. En nuestro contexto, la adquisición de equipos de onda corta o HF, resulta difícil para muchos aficionados a la radio, dado el alto coste de los mismos. De igual modo las condiciones para instalar antenas para las bandas de 40 metros, 80 metros y otras bandas, requieren espacios y recursos para su instalación que lo hacen complejo. Por este motivo, entre otros aspectos, la banda de 2 metros se ha vuelto muy popular entre los radioaficionados cubanos, algo que los directivos de la FRC deben tener en cuenta como característica importante de la práctica de la radioafición. Esta banda de 2 metros facilita fundamentalmente comunicaciones de corto a mediano alcance, y aunque con antenas directivas es posible lograr mayores distancias, el establecimiento de estaciones repetidoras es primordial para la mejor utilización de la misma.

Agradecemos a todos los que, durante el tiempo que duróla recuperación del equipamiento y hasta su final instalación, han estado al tanto del proceso, ofreciendo su disponibilidad para lo necesario, algún recurso o simplemente manifestando su apoyo y deseo de recuperar la vitalidad del repetidor 110. A todos corresponde ahora su uso racional, evitar los excesos y cuidar, sobre todo la disciplina y ética que nos debe caracterizar en nuestros comunicados, siempre y más a través de estaciones repetidoras.

En nombre del Ejecutivo Provincial de la FRC en Artemisa felicitamos a todos los integrantes de este grupo de reparadores que ascendieron a la Loma del Salón y lograron poner de alta a tan vital Estación Repetidora.

No hay publicado ningún comentario. Sé el primero en empezar el debate.