Presencia y resultados de Cuba en CQWW desde 1948
Contrario a lo que quizás muchos piensen, la presencia de Estaciones cubanas en Concursos Internacionales no es un fenómeno actual. Mientras exploraba en internet, encontré la posibilidad de revisar los archivos del conocido concurso CQWW DX a partir de su primera edición de post-guerra, en el año 1948. Siempre me ha fascinado el pasado y sus protagonistas, por lo que inmediatamente me dispuse a adentrarme en este desconocido aspecto de la historia de la radioafición cubana.
El embrión del actual CQWW DX Contest tuvo su primera edición en el año 1939 y fue conocido como el DX/WAZ Contest. Auspiciado por la revista Radio Magazine, el Concurso que serviría de soporte al programa Worked All Zones (WAZ), luego de aquel estreno, fue suspendido como consecuencia del estallido de la 2da. Guerra Mundial. En 1945, Radio Magazine Inc. se fragmentó y dio lugar además a la revista CQ, dedicada de manera especial a los radioaficionados; que para aquel entonces, aunque de manera limitada, ya estaban en el aire. Finalmente, en la edición de octubre de 1948 se anunció por vez primera la celebración del “CQ World Wide DX Contest SSB”, del 29 al 31 de ese mismo mes, mientras que la parte de CW fue anunciada para los días entre el 5 y el 7 de noviembre. El horario anunciado en aquel entonces fue desde las 02:00 UTC del sábado hasta la misma hora del lunes.
Presencia
A pesar de que solo un punto en el resultado final evidencia una participación de compromiso quizás con algún amigo, las dos Estaciones criollas presentes en aquella primera edición, marcaron un momento inaugural y están por derecho propio, en la historia de la radioafición cubana. Según los resultados publicados en el número de junio de 1949, aquellos fundadores fueron CM2SM y CM2SB, en la versión de SSB, mientras que CO2LN lo hizo en la parte de CW. Luego de aquella primera vez, las dos Estaciones habaneras participantes en la versión de SSB nunca más participaron en otro CQWW, mientras que CO2LN repitió en 1950 y luego hizo mutis.
Durante la primera década, a partir de la primera edición, la participación cubana tuvo una media de dos estaciones, con un pico de participación en los años 1956 y 1957, cuando se incluyeron cinco y seis competidores respectivamente, en las versiones de SSB. Como era de esperarse, el número de participantes en las versiones de telegrafía, siempre fue menor. A partir de 1958, quizás provocado por el conflicto armado que se desarrollaba por aquel entonces en nuestro país y hasta después del triunfo de la Revolución en 1959; la actividad en Concursos disminuyó paulatinamente, quedando reducida a uno, dos y como máximo tres competidores.
En esta etapa, destacan por su presencia CO2OZ con seis participaciones y CO8JK con cinco, mientras que CO2BL y CO8DL aparecen con tres per cápita.
Sería interesante investigar el destino de quienes hasta 1959/1960 fueron la única presencia cubana en CQWW, me inclino a pensar en que emigraran; pero lo cierto es que con la excepción de CO8RA, quien tuvo su primera participación en 1956 y luego apareciera de manera constante en 1960, 1961, 1963, 1964 y 1968, el resto de los “concurseros” cubanos de aquella etapa fundacional, desaparecieron de los artículos publicados por la revista CQ.
1962, 1967, 1969, 1970, 1976, 1978, 1980, 1981, 1982, 1985 y de manera continua desde 1987 hasta 1990, fueron años donde la presencia cubana fue nula; mientras que en las ediciones donde hubo actividad, la participación estuvo restringida a una, dos y hasta tres Estaciones, cifra que se alcanzó en 1966. A partir de 1991 y hasta el año 1995 existió una presencia constante pero inestable desde el punto de vista de las individualidades, dicho en otras palabras, en esos años muy pocos competidores repitieron la experiencia de su primera vez. 1996 marcó un punto de giro, con cuatro competidores en la versión de SSB y tres en la de CW y a partir de allí, comenzó el paulatino despegue de Cuba como animadora en CQWW. Hasta el momento, las mayores presencias cubanas han sido en las versiones de SSB de los años 2003 y 2012; cuando se incluyeron catorce y diecinueve Estaciones participantes respectivamente, mientras que en 2014 se incluyeron doce en ambas versiones, incluyendo varias Estaciones multi-operador.
Como hechos históricos, encontramos dos Estaciones extranjeras operando desde Cuba, en lo que constituyen momentos únicos pues, a no ser formando parte de Estaciones multi-operador como invitados, es algo no permitido aquí en la actualidad y dudo que fuera diferente en los años 70 del pasado siglo. La primera estuvo activa como UP2CG/CO2 en el CQWW de CW de 1973 en la banda de 20 metros y totalizó 10.225 puntos luego de trabajar 200 Estaciones, 11 zonas y 14 entidades, en una nada feliz incursión desde esta parte del Caribe. El otro caso no fue mucho más exitoso, se trató de LZ1BY, quien en 1979 operó CO2FRC en la Banda de 20 metros, durante el CQWW de SSB. El europeo trabajó 526 Estaciones, 23 zonas y 56 países, para 103.648 puntos.
Finalmente, hablaremos de operaciones multi-operador, la primera registrada desde Cuba fue con el indicativo CO8RA, durante el CQWW de SSB del año 1961; sin embargo, lo más curioso es que en el artículo publicado no aparecen los indicativos de los operadores, sino los nombres de “Rod y Ray”. Evidentemente el primero se refiere a Rodrigo Alea, quien era el mismo CO8RA; pero, ¿quién era Ray?
En 1980, salió al aire lo que sin dudas fue la primera Estación multinacional desde Cuba, al menos durante un CQWW. Un grupo de cuatro operadores que incluía al ya conocido LZ1BY y a VE1KG, además de los cubanos CO7RR y CO2JA, terminaron con
1 436 956 puntos, luego de contactar 1879 Estaciones, 87 zonas y 211 entidades del DXCC. ¿Quién sería este búlgaro que en aquella etapa se sentaba con tanta facilidad en el “shack” de Paseo # 611?
Resultados.Las primeras Estaciones cubanas en lograr posiciones de relevancia en CQWW, fueron CO2BL y CO2OZ en la versión de SSB del año 1956. El primero obtuvo en esa ocasión el cuarto lugar mundial en todas las Bandas, mientras que CO2OZ, logró el primero en la Banda de 20 metros. Sin dudas, CO2BL fue el “concursero” cubano con resultados más estables en esta etapa, de hecho, es de los pocos a quienes mencionan con su nombre completo en más de un artículo de la revista CQ. Se nombraba Valeriano “Val” López Banus y aparentemente era médico, pues aparece con el título de Doctor (Dr.). En 1957 repite en la misma categoría y obtuvo el tercer lugar mundial mientras que en 1958 participó nuevamente en la misma categoría, obteniendo igualmente la tercera posición. Ese mismo año debuta por todo lo alto CO2ZS, quien termina adueñándose del 1er. lugar mundial en la Banda de 15 metros. Luego de repetir la misma posición en la edición de 1959, pero en los 20 metros, desapareció, dejando la más breve y destacada participación de un cubano en este tipo de lides.
Debieron transcurrir treinta y cuatro años para que un indicativo cubano volviera a incluirse en algún “top ten”. En la versión de SSB de 1993, cuando comenzaban a escucharse los indicativos de Tercera Categoría, Leonardo (CL3ZD), obtuvo el sexto lugar mundial en la Banda de 80 metros; transcurrido un año, cuando ya poseía la Segunda Categoría logró el primer lugar mundial en la misma categoría.
Coincidentemente, tal como sucedió con CO2ZS, Leonardo nunca más fue escuchado al menos en un CQWW, ¿serán predestinadas para marcar etapas, tan relevantes y efímeras actuaciones?
A partir del definitivo auge de la participación cubana en el año 1996, paulatinamente aparecieron más y mejores resultados a nivel mundial. Ya es común y hasta se ha convertido en algo cotidiano, la presencia de estaciones cubanas ocupando lugares de privilegio no solo en CQWW, sino en el resto de los más importantes Concursos Internacionales.
El listado por años, de los participantes en estos concursos está disponible para su descarga desde el FTP de FRCUBA o pulsando el siguiente link: Presencia y resultados. También podrá obtener este material en el Blog del autor.
Raúl Verdecie (CO8ZZ)
Coordinador Nacional GDXC
Diseño Gráfico: Oscar Hernández (CM7OHM)